jueves, 9 de enero de 2020
XXIII Exposición Internacional de Pintura “Ciudad de Alcázar de San Juan"
Monica Dixon, Mención de Honor en la XXIII Exposición Internacional de Pintura “Ciudad de Alcázar de San Juan”
El Semanal de La Mancha
La Comarca de Puertollano
Alcázar de San Juan
lunes, 29 de abril de 2019
Lugares comunes, Galería de Arte Ángel Almeida (Zamora)
La pintora Mónica Dixon inaugura en la galería de arte Espacio 36-Ángel Almeida su muestra "Lugares comunes", que estará abierta al público hasta el próximo seis de abril. Como toda la obra de la artista, en la muestra puede apreciarse su interés por la luz.
Mónica Dixon inaugura exposición en la galería Espacio 36
Me gusta estar en el límite entre la figuración y la abstracción
La pintora Mónica Dixon expone estos días sus últimas creaciones en la galería de arte Espacio 36- Ángel Almeida.
–La muestra parece que la componen obras de dos autores.
–Tengo estas dos vertientes en mi obra que aparentemente son opuestas, pero tienen en común el espacio, la luz, la soledad y el silencio. Son dos maneras de tratar el lugar y los no lugares. Yo intento estudiar la dicotomía. En la casa-hogar, que serían las casas solitarias el lugar familiar y común en el que todos los podemos sentir identificados. Ahora nos vamos cada vez más a un no lugar. De ahí el título de la muestra "Lugares comunes", pues el no lugar hoy en día se ha convertido en un espacio ya común en la sociedad actual. Estos no lugares son fruto de mi imaginación y de alguna manera una vuelta a mis orígenes, entre New Jersey y Asturias.
–Los cuadros de las casas aisladas tienen unos fondos muy cuidados.
–Sí, llámalo sutilidad, limpieza y que no interrumpa el silencio en el que la casa es la protagonista. Todo es muy fino y no se nota casi la pincelada de la ejecución. Es una de las marcas de mi estilo.
–En las obras del no lugar ¿por qué se mueve entre el negro y el blanco?
–Todos tienen degradado, pero exagero el negro porque va desde adentro y te lleva hacia una luz que se filtra. Estos interiores me los creo yo y a partir de unas maquetas que construyo, fotografío luego lo plasmo en el lienzo. Me gusta el contraste que le da más potencia a la obra. Me gusta estar en el límite en el límite de la figura y la abstracción, ir hacia la abstracción sin perder el toque figurativo. En estas obras desde lejos ves una cosa y si te acercas más, te das cuenta de que estás en un interior.
–¿Siempre le ha gustado este límite?
–En mi trayectoria he ido despojando los cuadros de objetos. Hace diez años las casas tenían objetos, para centrarme poco a poco en únicamente en espacio vacío. No sé dónde terminaré, pero de momento no cruzo a la abstracción.
–En la última edición de Art Madrid su serie de interiores tuvo una extraordinaria acogida.
–Tuvo muy buena acogida, pero no sé exactamente el motivo. (Risas). Quizá pueda gustar por estar en ese límite entre estilos, por la geometría y quizá también porque invite a detenerse, a reflexionar ante la falta de tiempo para sentarse a pensar y a estar con uno mismo. La gente ha dejado de buscar sus momentos de soledad para reflexionar y habría que volverlo a ellos, casi con urgencia. Esto es lo que yo tengo dentro y de alguna manera se refleja, aunque mi obra no tiene esa intención. Tú haces la obra y luego el espectador es el que se identifica con aquello que tú te identificas o no.
–Usted acude con asiduidad a ferias. Desde su punto de vista ¿está el esquema ya demasiado explotado?
–La trayectoria de un artista es una carrera de fondo que tiene temporadas muy irregulares. En los tres primeros meses del año no he parado, con presencia en dos ferias nacionales y preparando dos exposiciones, una de ellas la de Zamora. Yo voy yendo y en cuanto a las ferias de arte en mi opinión existe una burbuja. Lleva muchos años la fiebre de la ferias por todo el mundo y parece que si una galería no asiste a ferias está fuera del circuito. En mi opinión existe una saturación de ferias. Como mi pintura creo que hay que calmarse un poco, sentarse y reflexionar y mirar hacia dónde vamos en este mundo loco porque es todo es demasiado estresante. No entiendo el afán de estar presente en todas ferias. Además, los organizadores de estos eventos seleccionan a firmas y éstas eligen a los artistas que llevan. Hay que trabajar mucho para conseguir tener presencia, aunque he tenido la suerte de que mi obra interese incluso en ferias en Asia. A mayores, cuando tengo oportunidad me presento a concurso. Personalmente creo que hay que estar un poco a todas si quieres vivir de esto.Yo pinto todos los días, incluidos fines de semana, e intento mover mi obra todo lo posible.
martes, 9 de abril de 2019
Certamen Nacional de Arte de Luarca - CNAL
Monica Dixon, Premio Fundación Caja Rural de Asturias en el L Certamen Nacional de Arte de Luarca - CNAL 2019
Night light - 150 x 150 cm - Acrilyc on canvas |
Juan Fernández y Mónica Dixon ganan "sin discusión" el Certamen de Arte de Luarca - La Nueva España
Juan Fernández Álava y Mónica Dixon ganan el Certamen Nacional de Arte de Luarca - El Comercio
Las obras premiadas en el Certamen de Arte ya se exponen en Luarca: "Es un estímulo" - La Nueva España
Medio siglo de expresiones artísticas en Luarca - El Comercio
sábado, 16 de marzo de 2019
Un lugar donde habitar - Sala de exposiciones de La Casa de Cultura de Pola de Siero
La muestra "Un lugar donde habitar" reúne en Pola de Siero trabajos de los artistas Esther Cuesta, Mónica Dixon, Isabel Gil, Federico Granell y Faustino Ruíz de la Peña.
La casa del alma
La muestra "Un lugar donde
habitar" reúne en Pola de Siero trabajos de los artistas Esther Cuesta,
Mónica Dixon, Isabel Gil, Federico Granell y Faustino Ruíz de la Peña.
27 marzo, 2019
La mayoría de las lenguas usan
el término “vivir” en el sentido de habitar.
Hacer la pregunta “¿Dónde vives?” es preguntar
en qué lugar tu existencia modela el mundo.
“El arte de habitar”, de Iván Illich
el término “vivir” en el sentido de habitar.
Hacer la pregunta “¿Dónde vives?” es preguntar
en qué lugar tu existencia modela el mundo.
“El arte de habitar”, de Iván Illich
El habitante es al espacio lo que el espacio al
habitante. Y, siguiendo a Bacherlad y a Pallasmaa podemos sentenciar: habito
una casa y la casa habita en mí. ¿Se puede habitar sin un domicilio fijo, sin
un lugar al que regresar? La existencia de cada cual cobra sentido en la
intimidad de la casa que revela un mundo propio e intransferible. Un mundo que
sólo se aprehende habitando. ¿Es posible esta circunstancia de anclaje
existencial viviendo de un lado para otro en un tránsito continuo?
Los distintos trabajos de Esther Cuesta, Mónica Dixon, Isabel Gil, Federico Granell y Faustino Ruíz de la Peña invitan a reflexionar acerca de la casa como
espacio multisensorial. Más allá de su estructura formal y de su arquitectura,
más allá de su fin utilitario, existe una fuerte vinculación entre la casa y su
habitante a través de procesos mentales en los que entran en juego la memoria y
los recuerdos, ya sean propios o heredados. La casa, como espacio vivido, está
lleno de afectos y sensaciones. La fenomenología del habitar implica a todos
nuestros sentidos. Los distintos ambientes tienen sus olores característicos y
los objetos cotidianos están cargados de significados. A través de todos ellos
generamos asociaciones. ¿Quién habita esas moradas o quién las habrá habitado?
La dimensión temporal también está presente a través de los diferentes estratos
que van sustituyendo o superponiendo sus moradores. Así, se genera toda una
narrativa que tiene su fin último en la ruina, en el abandono. Y, aún
deshabitada, entre la vegetación que se apodera de la arquitectura, entre las
ventanas rotas y los papeles desgarrados de los paramentos, el olor a humedad y
el eco del vacío, es posible percibir la carga emocional que albergaron las
cuatro paredes.
¿Se puede leer una casa? Según Bachelard la casa y la
habitación son “diagramas de psicología que guían a los escritores y a los
poetas en el análisis de la intimidad”. También muchos artistas como Edward
Hopper y Andrew Wyeth la han abordado en la pintura y nombres como Per Barclay
y Louise Bourgeois en la escultura. Citarlos a todos sería poner puertas al
campo porque se trata de un tema omnipresente en la Historia del Arte. Quizás
la causa y el origen esté en sus raíces atávicas. Jean Frémon, en un ensayo
sobre Bourgeois analiza este interés partiendo de máximas bachelardianas: “La
casa es el primer escenario de la memoria. El sótano, la escalera, la
habitación, el desván, el armario, la ventana son formas sobre las cuales, inconsciente
y racionalmente, se modelan y se fijan nuestros deseos y nuestras obsesiones”.
La casa onírica como icono arquetípico ha sido objeto de análisis para mentes
como la de Carl Gustav Jung existiendo, incluso, una prueba en psicología
puesta en marcha por la doctora Françoise Minkowska quien ha estudiado los
dibujos de casas hechos por niños con el fin de analizar sus estados
emocionales. Sin convertir al espectador en psicólogo de la casa, la muestra
“Un lugar donde habitar” invita a reflexionar sobre el morar, sobre conceptos
como intimidad y domesticidad, sobre la dicotomía interior-exterior y,
especialmente, a tomar las siguientes palabras de Juhani Pallasmaa como punto
de partida: “Las casas de los artistas son inútiles e inhabitables en un sentido
práctico; no nos protegen de la tormenta ni del frío de la noche. Las casas de
los artistas repasan y exploran imágenes, mitos, recuerdos, deseos y sueños de
habitación. Los artistas conciben imágenes mentales de la casa donde vivimos
existencialmente, proyectan la casa del alma.”
“Un
lugar donde habitar”
Exposición colectiva
Casa de Cultura de Pola de Siero (c/ Alcalde Parrondo 30)
Hasta el 13 de abril
Exposición colectiva
Casa de Cultura de Pola de Siero (c/ Alcalde Parrondo 30)
Hasta el 13 de abril
![]() |
La Nueva España - 12 marzo 2019 |
sábado, 26 de enero de 2019
Monica Dixon - Postales desde el fin del mundo
Muelología, Retrato de los creadores asturianos
'Postales desde el fin del mundo', por Eduardo Lagar y Muel de Dios - La Nueva España -
![]() |
Contraportada del periódico 'La Nueva España' - 26 enero 2019 |
Entrevista
"1 imagen, 10 palabras"
Por Eduardo Lagar
martes, 6 de noviembre de 2018
“Cielo-Tierra. Fondos del Museo Arte Contemporáneo Infanta Elena”
El Museo Santa Cruz de Toledo acogerá, desde el 5 de noviembre al 8 de enero de 2019, la exposición “Cielo-Tierra. Fondos del Museo Arte Contemporáneo Infanta Elena”, de la cual formo parte.
La exposición está comisariada por Alfonso De la Torre, teórico y crítico de arte.
La exposición está comisariada por Alfonso De la Torre, teórico y crítico de arte.
Las 40 piezas -de 39 creadores- expuestas en Santa Cruz pertenecen al Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena, promovido por la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso
Un viaje entre el interior y el exterior, cuerpos o rostros, estancias, talleres y tierras, ciudades o páramos. Esta reflexión escrita por el comisario del recorrido, Alfonso de la Torre, contextualiza una exposición -Cielo-Tierra- llamada a ser altavoz de un arte, el contemporáneo, devaluado en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Consciente de esta realidad, ha querido este experto confeccionar el ‘Cielo’ visionando la abstracción de Teruhiro Ando, José Luis Cremades o Cristina Gamón y haciendo lo propio con una ‘Tierra’ argumentada en torno a tres capítulos -Fuera/ Paisaje; Dentro/Objetos/ Interiores; Rostros/ Cuerpos-. Estancos abiertos relativos al mundo exterior, al espacio interior y al cuerpo.
De Diego Benéitez, Rafael Navarro o Antonio Rojas a José Carlos Naranjo, Mónica Dixon o Guillermo Oyagüez, hasta llegar a Amaya Bozal, Ismael Lagares o Katsumi Tsue. Un paseo (recomendable) que, además, insta una suerte de «acercamiento poético» en la ubicación de frases-pensamientos que a lo largo del mismo «hablan sobre el paisaje y la abstracción».
Completando el paseo, el especialista en arte español contemporáneo instó al visitante a realizar una pequeña parada ante «una entrevista de cinco minutos» en la que «de forma muy sintetizados» Rafael Torres relata «el origen de su colección y sus encuentros con el arte». En este mismo sentido, y porque «existe una voluntad didáctica» implícita en esta exposición, el catálogo recoge una reseña en la que cada uno de los artistas «explica la significación y el contexto de su obra» para que «las personas que llegan de nuevas» comprendan los orígenes e intenciones de los autores.
Y puesto que uno de los cometidos asumidos por Cultura es «acercar las joyas que poseemos en la región», el viceconsejero de Cultura inauguró en el Museo de Santa Cruz una muestra organizada por la Consejería de Cultura y la cooperativa ‘Virgen de las Viñas’ de Tomelloso -artífice de la Colección del Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena- que exhibe 40 pinturas de 39 creadores. Autores, todo ellos, participantes del Certamen Cultural Virgen de las Viñas surgido del mecenazgo del presidente de la misma, Rafael Torres Ugena. Presente en la cita museística, apreció la importancia de «difundir el arte» porque, sentenció, «donde hay arte hay progreso».
La Tribuna de Ciudad Real
De Diego Benéitez, Rafael Navarro o Antonio Rojas a José Carlos Naranjo, Mónica Dixon o Guillermo Oyagüez, hasta llegar a Amaya Bozal, Ismael Lagares o Katsumi Tsue. Un paseo (recomendable) que, además, insta una suerte de «acercamiento poético» en la ubicación de frases-pensamientos que a lo largo del mismo «hablan sobre el paisaje y la abstracción».
Completando el paseo, el especialista en arte español contemporáneo instó al visitante a realizar una pequeña parada ante «una entrevista de cinco minutos» en la que «de forma muy sintetizados» Rafael Torres relata «el origen de su colección y sus encuentros con el arte». En este mismo sentido, y porque «existe una voluntad didáctica» implícita en esta exposición, el catálogo recoge una reseña en la que cada uno de los artistas «explica la significación y el contexto de su obra» para que «las personas que llegan de nuevas» comprendan los orígenes e intenciones de los autores.
Y puesto que uno de los cometidos asumidos por Cultura es «acercar las joyas que poseemos en la región», el viceconsejero de Cultura inauguró en el Museo de Santa Cruz una muestra organizada por la Consejería de Cultura y la cooperativa ‘Virgen de las Viñas’ de Tomelloso -artífice de la Colección del Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena- que exhibe 40 pinturas de 39 creadores. Autores, todo ellos, participantes del Certamen Cultural Virgen de las Viñas surgido del mecenazgo del presidente de la misma, Rafael Torres Ugena. Presente en la cita museística, apreció la importancia de «difundir el arte» porque, sentenció, «donde hay arte hay progreso».
La Tribuna de Ciudad Real
domingo, 24 de junio de 2018
Scenes from nowhere, exposición de Monica Dixon en MH Art Gallery
Charla de la artista estadounidense Mónica Dixon
"UN MES, UNA GALERÍA": CHARLA CON LA ARTISTA MÓNICA DIXON
Los no lugares de Monica Dixon - El Correo, Cultura - Gabriel Elorriaga 15/06/2018 Bilbao
La artista propone en MH Art Gallery una ruta por espacios sin identidad, construidos únicamente con luz y sombras.
El Correo – 15-06-2018
GERARDO ELORRIAGA
Bilbao. Mónica Dixon invita, literalmente, a entrar en sus obras, a recorrer escenarios desnudos dotados de profundidad y misterio. La exposición de MH Art Gailery en Bilbao recién inaugurada (hasta el 28 de julio), parece una encrucijada de lugares inhabitables. Pero, si uno se acerca a sus líenzos, casi puede escucharse eI eco de pasos perdidos. La artista, de origen español y estadounidense, confiesa un despojamiento progresivo que ha desembocado en la realización de espacios aparentemente neutros, donde la presencia cultural y la ausencia física del individuo conviven en una extraña armonía. «Voy buscando eI concepto del vacío, construido con luz y sombras, para proponer une reflexión»; aduce. «Ahora que estamos rodeados de tantas cosas, se precisa un encuentro con nosotros mismos y, con ese objetivo, me he ido desprendiendo de todo, incluso del color».
No está el hombre, Pero sí su legado. Los interiores evocan asépticas arquitecturas contemporáneas, esas áreas de tránsito en las que permanecemos durante buena parte de nuestras vidas y, sin embargo, no parecen dejar poso en la memoria. 'Scenes of nowhere', el título de Ia muestra, se refiere a esos no lugares, término acuñado por el antropólogo Marc Augé, pero también a entornos ficticios surgidos a partir de Ia elaboración de maquetas.
No está el hombre, Pero sí su legado. Los interiores evocan asépticas arquitecturas contemporáneas, esas áreas de tránsito en las que permanecemos durante buena parte de nuestras vidas y, sin embargo, no parecen dejar poso en la memoria. 'Scenes of nowhere', el título de Ia muestra, se refiere a esos no lugares, término acuñado por el antropólogo Marc Augé, pero también a entornos ficticios surgidos a partir de Ia elaboración de maquetas.
«Jugar en el límite»
Lá extrema sobriedad de Dixon la conduce a un sugerente territorio, fronterizo entre Ia figuración y Ia abstracción geométrica. «Me gusta jugar en el límite», confiesa. «No busco el hiperrealismo, sino pintar con la luz, exagerar la sombra para contrastar». Además de investigar en las formas con extrema precisión, la pintora crea atmósferas luminosas que remiten a preocupaciones existenciales. «Quizás lo que ocurre es que no sabemos hacia dónde vamos», alega. «Estarnos en una zona gris, es una característica del tiempo en el que vivimos».
La poética de ninguno y cualquier sitio de Ia artista puede relacionarse con este tiempo y con su propia condición, entre New Jersey y Asturias, a caballo entre dos identidades. El trabajo de esta autora parece la actualización de aquellas inquietudes de autores románticos como WilliamTurner o Caspar David Friedrich, capaces de traducir en la naturaleza sus estados emocionales. En este caso, la autora recurre a desangelados pasillos y habitaciones sombrías para dar cuenta de sus preocupaciones íntimas. «No sabes de dónde eres, quizás de todos, Y esa situación te produce una soledad y melancolía que afloran en tu obra», confiesa, aunque también reconoce que esa traducción plástica no es voluntaria. «No se trata de un reflejo consciente, haces un camino y descubres a posteriori, cuando observas lo creado».
![]() |
El Correo |
jueves, 17 de mayo de 2018
ARTE QUE RONDA
“Arte que ronda”, una exposición con las obras que han sido
‘Premio Excma. Diputación de Ciudad Real
El Centro de Exposiciones de la Diputación (CEX),
ubicado en la Ronda de Granada de Ciudad Real, acoge una muestra en la que se
exhiben veinte obras que ha premiado la Diputación provincial en diversos
certámenes de artes plásticas que se han celebrado en la provincia en los años
2016 y 2017
El Centro de Exposiciones de la Diputación (CEX), ubicado en la Ronda de
Granada de Ciudad Real, acoge una muestra en la que se exhiben veinte obras que
ha premiado la Diputación provincial en diversos certámenes de artes plásticas
que se han celebrado en la provincia en los años 2016 y 2017.
Se trata de la sexta muestra que se organiza periódicamente desde los años
noventa en un magnífico espacio expositivo dedicado a la promoción y difusión
de la actividad artística actual. El diputado provincial Dionisio Vicente,
responsable de la gestión del CEX, ha destacado la calidad de la obra
seleccionada, trabajos, todos ellos, que han sido premiados en los prestigiosos
y consolidados certámenes de Artes Plásticas que convocan anualmente nueve
ayuntamientos ciudarrealeños, incluido el de Ciudad Real capital.
La muestra, que se ha concebido bajo el lema “Arte que Ronda”, reúne y pone
en relación 20 obras de pintura, escultura, fotografía, dibujo, instalación…
Muy diversas todas ellas, pero con el denominador común de haber merecido el
galardón que ha patrocinado la institución provincial en los certámenes de artes
plásticas de 2016 y 2017, premios que fueron solicitados por los ayuntamientos
de Alcázar de San Juan, Bolaños de Calatrava, Campo de Criptana, Ciudad Real,
Herencia, Manzanares, Miguelturra, Puertollano y Valdepeñas.
Marisa Giménez, directora del CEX, ha destacado que todas las obras
expuestas “respiran modernidad”. De igual manera ha resaltado la diversidad
como lo más destacable de esta parada de obras y, a la vez, “nos enseñan a
ensanchar la realidad y enfrentarnos a ella”. Son veinte obras que aquí se
reúnen y relacionan entre sí por vez primera, componiendo un interesante y
representativo mosaico de arte actual cuyo rasgo común es, precisamente, su
diversidad, además de su actualidad y contemporaneidad, son obras que respiran
su tiempo.
En cuanto a los 19 artistas destacó que tienen “un tirón enorme”, hay dos
fotografías de Librada Martínez, artistas muy arraigados que vienen de muchas
partes, algunos con trayectoria nacional e internacional. “La mayoría van a
venir, van a estar presentes en la muestra, y agradecen que se expongan sus
obras y que se relacionen entre sí”, ha añadido Giménez.
Los artistas de obras presentadas en 2016 seleccionados son Aítor Rentería,
Federico García Zamarbide, Gil Gijón, Heli García, José Ángel Martín Viveros,
MIguel Carmona, Mónica Dixon, Pablo Ruben y Roberto Infante.
Con respecto a los certámenes de 2017 figuran en la exposición del CEX
obras de Arturo Prins, Estrella Recuero, Jesús Mozos, José Arnau Belén, José
Javier Lacalle, Juan Antonio Tinte, Juan Saturio Santos, Librada Martínez, Rosa
Salinero y Verónica Bueno.
Compromiso de la Diputación con el arte y
los artistas
El vicepresidente de la Diputación, David Triguero, ha reiterado el
compromiso de la institución provincial con el arte y los artistas. En este
sentido ha destacado que desde hace muchos años la Diputación de Ciudad Real
mantiene una colaboración económica y técnica con más de una decena de
ayuntamientos de la provincia que convocan, año tras año, a numerosos y
destacados artistas plásticos de fuera y de nuestra tierra en torno a sus
conocidos y consolidados certámenes artísticos.
En concreto, ha explicado que en los ejercicios de 2016 y 2017 la
Diputación dotó premios en estos certámenes por un importe superior a los
64.000 euros.
Por último, y como novedad, Triguero ha adelantado que para dar a conocer
esta importante muestra, que es también patrimonio cultural, la Diputación va a
ofrecer a los colegios la posibilidad de que los escolares visiten la
exposición y mantengan encuentros con los artistas premiados, una visita en la
que estarán acompañados, también, por los técnicos del CEX.
La Comarca de Puertollano
martes, 21 de noviembre de 2017
Somewhere... Nowhere, Guillermina Caicoya Art Projects
'Somewhere... Nowhere' en Guillermina Caicoya Art
Projects
Mónica Dixon
Somewhere...Nowhere
Somewhere...Nowhere
Inauguración el 24 de Noviembre
Galería Guillermina Caicoya art projects
web: www.galeriacaicoya.com
Galería Guillermina Caicoya art projects
web: www.galeriacaicoya.com
Guillermina Caicoya
Art Projects presenta los últimos trabajos
de Mónica Dixon
La artista, de origen
estadounidense (New Jersey, 1971) y afincada en Oviedo, tiene una sólida
trayectoria de exposiciones nacionales e internacionales reforzada por los
destacados premios que va adquiriendo en numerosos certámenes. Entre los
últimos cabe señalar la obtención del Premio Nacional de Pintura de Algemesí en
su XXI edición, el de la XXII Bienal Arte no
Morrazo, el Primer Premio
de Pintura Torres García-Ciutat
de Mataró convocado por la Asociación Sant Lluc per l ? Art y un
prestigioso 2º Premio en el XVI Concurso Nacional de Pintura Virgen de las
Viñas.
En Somewhere...
Nowhere, la artista muestra paisajes con casa e interiores en los que
refleja, tanto a nivel temático como estético, la coherente evolución de su
trabajo. Como sostiene Natalia Alonso Arduengo en el texto crítico de la
muestra, “en esta exposición Mónica Dixon enfrenta al espectador como sujeto
habitacional a una doble realidad: la casa onírica frente a la arquitectura
abstracta, el hogar de ensueño versus un escenario caracterizado por la
neutralidad espacial. El primero representadoen su aspecto exterior y el segundo
de manera interior. El dentro y el fuera deberían tener una continuidad, una
complementariedad, pero lo cierto es que estas obras se singularizan
precisamente por eso, por la tensión y la dicotomía existente entre
ambas partes aun cuando la ausencia del morador sea nexo común en los dos
enfoques.”
INSTITUTO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
El hogar real o ensoñado de Monica Dixon
La Nueva España, crítica de arte - diciembre 2017:
Reportaje y entrevista en Panorama Regional TVE
El hogar real o ensoñado de Monica Dixon
La Nueva España, crítica de arte - diciembre 2017:
![]() |
La Nueva España |
Reportaje y entrevista en Panorama Regional TVE
(sobre el minuto 20 aprox.)
viernes, 10 de noviembre de 2017
Certamen Cultural “Virgen de las Viñas”
Monica Dixon, segundo premio de pintura del XVI Certamen Cultural “Virgen de las Viñas”
VIRGEN DE LA VIÑAS BODEGA Y ALMAZARA ADJUDICA SU PREMIO DE PINTURA Y PERIODISMO DEL XVI CERTAMEN CULTURAL
Reunido el jurado del premio de Pintura del XVI Certamen Cultural “Virgen de las Viñas” compuesto por:
D. Rafael Canogar, Pintor.
D. José Sánchez Carralero, Pintor.
D. Eduardo Naranjo, Pintor.
D. Rafael Torres Ugena, Presidente de Virgen de las Viñas Bodega y Almazara.
ACUERDA
Conceder los siguientes premios:
1er Premio, patrocinado por “Virgen de las Viñas” Bodega y Almazara, a Francisco Vera Muñoz por su obra “Fragmento XLII”
2º Premio, patrocinado por Globalcaja, a Mónica Dixon Gutiérrez de Terán por su obra “Nowhere”
3er Premio, patrocinado por La Caixa, a Rosa Salinero Rojas por su obra “Verde Bullaque”
4º Premio, patrocinado por Alvinesa, a Lidia Sancho Heras por su obra “Still life”
5º Premio Regional de Pintura patrocinado por Glomol S.L, a José Luis Angulo Crossa por su obra “La alfombra verde”
entomelloso
lanza digital
diario cordoba
mancha informacion
deconcursos.com
Entrega de premios
eldiario.es
lanza digital
eldigitalcastillalamancha.es
Lanza Diario de la Mancha
Cadena Ser
radiosurco.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)