sábado, 20 de mayo de 2017

Monica Dixon en 'El Rincón Feliz' - Museo Barjola, Gijón


Participaré en esta exposición junto con otros 7 artistas. Comisariada por Natalia Alonso Arduengo.
Museo Barjola, Gijón. Inauguración 19 de mayo 2017
Barjola Museum, Gijon (Spain). Opening May 19th 2017.





El Comercio 





El rincón feliz
Hasta el 30 de Julio
Museo Barjola
web: www.museobarjola.es
La noción de habitar, la casa como lugar vivenciado y su interior como espacio antropizado son los temas a tratar en la exposición colectiva “El rincón feliz” que acogerá el Museo Barjola de Gijón del 19 de mayo al 30 de julio. El título de la misma hace alusión al relato homónimo de Henry James que es tomado por la comisaria de la muestra Natalia Alonso Arduengo como hilo conductor para analizar cómo el habitante no es un consumidor pasivo de espacios sino que los ocupa tanto material como simbólicamente.La exposición, integrada por pintura y fotografía en su mayor parte, presenta el trabajo de Primoz Bizjak, Kela Coto, Mónica Dixon, Christian Domínguez, Federico Granell, César Lacalle, Rosell Meseguer y José Quintanilla.A través de la obra de cada uno de los artistas el espectador podrá adentrarse en distintos modelos de vivienda y concluir que la casa no es sólo mera construcción sino que también está cargada de afectividades. Habitar es dejar huella. Los muebles junto con los enseres y los demás elementos decorativos se convierten en expresión de las personas que viven en ella. “Dime como habitas y te diré quién eres”, sentenció Iván Illich y “El rincón feliz” tratará de demostrarlo.






De izquierda a derecha: Federico Granell, Primoz Bizjak, César Lacalle, Christian Domínguez, Natalia Alonso, Monica Dixon, Kela Coto y Jose Quintanilla






lunes, 20 de marzo de 2017

Mónica Dixon en ATLÁNTICA XXII

Monica Dixon y la constatación metafísica de la soledad


La obra de Monica Dixon abrió la sección ‘Cultures’ del número 46 de ATLÁNTICA XXII.
Chester, de 2015, fue la contribución de la pintora Monica Dixon al número 46 de ATLÁNTICA XXII, publicado en septiembre del año pasado, en el que abrió la sección ‘Cultures’. Nacida en Nueva Jersey en 1971, y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Rutgers, es norteamericana de nacimiento y educación por parte de padre, pero asturiana por parte de madre, vive en Oviedo y en Asturias ha desarrollado la mayor parte de su carrera artística, desde que realizara su primera exposición individual en la Casa de Cultura de Salas en 1994, al tiempo que exponía en algunas colectivas en Filadelfia.
Su obra se divide en dos series mayores: por un lado, los interiores, en los que refleja los umbrales, las puertas, los pasillos, los huecos de escalera, las habitaciones vacías con un ventanal al fondo, tomado como foco de luz que lo inunda todo pero con una sensación fría, despojada, entre paredes blancas que ya no parecen querer dar cobijo a nadie. Dixon muestra especial preocupación por los efectos luminosos, esa luz frontal que molesta a los ojos o ese rayo solar que penetra de soslayo y rebota en el tabique, las contraventanas entreabiertas o los aparadores en medio del pasillo.
Por otro, los paisajes, como el que aquí se reproduce, en el que la mirada se dirige al exterior, con una incidencia en el vacío que recuerda inevitablemente a la poética hopperiana y a su constatación metafísica de la soledad. Como bien señaló el periodista Juan Carlos Gea en la introducción a una de sus exposiciones, sus solitarias arquitecturas, que “aparecen aplastadas bajo una atmósfera luminosa, sin mácula de nube, en los hopperianos paisajes de la Norteamérica rural, parecen resaltar lo que las construcciones humanas tienen de precario bajo la perdurable majestad del espacio y el cielo”.
Mónica Dixon Gutiérrez de Terán tiene ya una más que consolidada carrera, con exposiciones individuales en lugares como Singapur y premios como el de la Diputación de Ciudad Real en el Certamen Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas o el XXI Premio Nacional de Pintura ‘Ciutat d’Algemesí’ (Valencia), conseguidos ambos en 2016. También el año pasado participó en la exposición de apoyo a ATLÁNTICA XXII celebrada en el Manglar de Oviedo.

     
 

Monica dixon en ELLE MAGAZINE



NOS 15 COUPS DE COEUR DE L'AFFORDABLE ART FAIR Brussels 

(NUESTROS 15 FAVORITOS DE LA FERIA DE ARTE DE BRUSELAS


affordableartfair

La ELLE Team est allée faire un tour à l'Affordable Art Fair Brussels
 et a été séduite par bon nombre d'artistes et d'oeuvres d'art. 
On vous partage nos coups de coeur en images.
(El equipo de ELLE fue a dar un paseo en la Feria de Arte de Bruselas y fue 
seducido por una serie de artistas y obras de arte. Compartimos con ustedes nuestras imágenes favoritas )
Pour sa neuvième édition, l'Affordable Art Fair Brussels accueille 39 nouvelles galeries
d'art sur les 96 galeries présentes.
(En su novena edición, la Feria de Arte de Bruselas da la bienvenida a 39 nuevas galerías 
de las 96 galerías presentes.)
Ce rendez-vous artistique et culturel est devenu incontournable pour les collectionneurs 
à la recherche de nouveaux talents, mais aussi pour les amateurs d'art.
(Este evento artístico y cultural se ha convertido en una necesidad no solo para los 
coleccionistas en busca de nuevos talentos, sino también para los amantes del arte)

martes, 26 de julio de 2016

martes, 26 de abril de 2016

Mónica Dixon se alza con el primer premio de la XXI edición del premio de pintura de Algemesí


Mónica Dixon se alza con el primer premio de la XXI edición del premio de pintura de Algemesí
Keke Villabelda y Ana Barriga, accésits de una excelente convocatoria.

Algemesí ha celebrado el fallo de la XXI edición del Premio Nacional de Pintura “Ciutat d’Algemesí”. Más de 125 artistas de distintos puntos de España han concurrido a esta convocatoria en la que 30 obras han sido las finalistas y examinadas físicamente por el jurado. Este año la diversidad en los perfiles del jurado ha derivado en el debate y la grata experiencia de compartir puntos de vista estéticos entre Ouka Leele, premio Nacional de fotografía, los pintores  Javier Chapa, Calo Carratalá y Esteve Adam y, la directora de AVCA, Ángela Montesinos, y el equipo de cultura presidido por Pere Blanco, que han confiado plenamente en la objetividad del jurado para la ardua selección de las 20 obras para la exposición y en el fallo de los ganadores.
El fallo tuvo lugar el sábado y la artista ovetense, aunque nacida en New Jersey, Mónica Dixon se alzada con el primer premio, con “Interior Geométrico”, una muestra de su habitual inspección lumínica a través de sus interiores en blanco y negro. El primer accésit ha sido para el artista valenciano Keke Villabelda que ha sorprendido con un potente cuadro “Glassflow” en el que texturas y materiales juegan con la mirada en una revisión eficiente del Opart. El segundo accésit “Joven, Libre y Salvaje” de Ana Barriga con una maravillosa y fresca composición que integra óleo y spray sobre una figuración vigorosa.
Junto a esta tres obras premiadas, completan la selección de las 20 obras para la exposición Juan Carlos Forner, Emilio Cárdenas, Cristina Megías, Lorena García, Alberto Biesok, José Saborit, Teruhiro Ando, Arminda Lafuente, Daniel Galván, Juan Olivares, Señor Cifrián, Asensio Martinez, María González, Paco Carpena, Javier Palacios, Francisco Segovia y Karina Vragadova.
La entrega del premio se realizará la próxima semana en el transcurso de la inauguración de la exposición de un certamen que se confirma como una cita ineludible  del arte contemporáneo en España y que tiene a la ciudad de Algemesí como un ejemplo de apoyo al arte actual.



domingo, 25 de octubre de 2015

Ausencia y presencia, Galería de Arte Murillo (Oviedo)



El espacio es para mí una presencia y una ausencia. También es el instrumento del que me sirvo para manejar ideas y la percepción de las identidades individuales. A través de la manipulación del espacio y la luz intento rastrear la dualidad entre lo que somos y lo que no somos, sirviéndome para ello de paisajes que han sido claves en mi vida; escenarios registrados en mi memoria, visualizados desde la necesidad del recuerdo.
Como contrapunto, mis interiores están planteados a partir del concepto del vacío del espacio,  estancias desoladas desprovistas de detalles.
Somos nosotros, los individuos, los que damos forma a los lugares que habitamos; es el propio cuerpo el que activa el espacio y no la existencia del espacio en sí.
Porque quitando los objetos que dan sentido a nuestra vida, no nos deja otra opción que mirar introspectivamente para llenar los espacios vacíos que parecen percibirse. Es esa  búsqueda constante de pertenencia y aceptación la que me motiva.
  

Monica Dixon




lunes, 18 de mayo de 2015

jueves, 9 de abril de 2015

A Universal Truth - Barnadas Huang Art Gallery (Singapore)


A propósito de mi próxima exposición individual 'A Universal Truth' en la Galería Barnadas Huang (Singapur)
del 11 de abril al 10 de junio

Regarding my SOLO EXHIBITION in Barnadas Huang Art Gallery (Singapore)







Space, to Mónica Dixon, is a presence and an absence. It is also an instrument she wields with skilful precision to challenge our ideas and perception of our individual identities. In A Universal Truth, Mónica explores the dichotomy between what we are and who we are. To do so, she takes a series of deceptively simple images and forces us to consider the division between the physical spaces of house – a structure we take for granted – and the social construct of a home. Through an adept manipulation of space and light, she builds a timeless world that is uninhabited by man or machine.
Her exterior canvases depict structures painted with painstaking detail. Dixon’s mysterious houses sit calmly on vast plains and at the brink of anonymous interstate highways. As a counterpoint, her interiors present desolate staircases and hallways devoid of the details and context that differentiates a house from a home.
Dixon therefore creates dissonance by transforming the familiar into the unfamiliar, highlighting the house as a vessel for our distinct identities against a primal need for shelter. Through this, we are invited to consider our understanding of what a home is and means, forcing us to consider how we as individuals shape the spaces we inhabit and vice-versa.
By stripping away the very objects that give our lives meaning, she leaves us no choice but to look introspectively to fill the empty spaces we seem to know. And, it is our constant and perpetual search for belonging and acceptance that grounds this universal truth.
Mónica Dixon (b. 1971, New Jersey, USA) received her Bachelor of Fine Arts from Rutgers University in 1997. Mónica’s works have entered public and private collections in the United States, France, Spain, Middle East, Hong Kong and Singapore. She now lives and works in Asturias, Spain.

SG - The Insider's Guide To Singapore





miércoles, 11 de marzo de 2015

ART CENTRAL HONG KONG





Entrevista a propósito de mi participación en ART CENTRAL HONG KONG (13 al 16 de marzo) y mi próxima exposición individual en Barnadas Huang en Singapur
In this highly illuminating interview with Monica Dixon, whose works debut at Art Central Hong Kong from 13 to 16 March 2015, the artist talks about her past, present and (what she thinks of her) future.
A Universal Truth: An Interview With Monica Dixon

Singapore Art Gallery Guide

Thank you, Art Central HK!

Wording Art





















Space, to Monica Dixon, is a presence and an absence.   It is also an instrument she wields with skilful precision to challenge our ideas and perception of our individual identities.
In “A Universal Truth”, Dixon explores the dichotomy between what we are and who we are.  To do so, she takes a series of deceptively simple images and forces us to consider the division between the physical space of house – a structure we take for granted – and the social construct of a home.  Through an adept manipulation of space and light, she builds a timeless world that is uninhabited by man or machine.
Her exterior canvases depict structures painted with painstaking detail.  Drawing inspiration from landscapes that evoke the works of Andrew Wyeth and Edward Hopper, Dixon’s mysterious houses sit calmly on vast plains and at the brink of anonymous interstate highways.  As a counterpoint, her interiors present desolate staircases and hallways devoid of the details and context that differentiates a house from a home.
Dixon therefore creates dissonance by transforming the familiar into the unfamiliar, highlighting the house as a vessel for our distinct identities against a primal need for shelter.  Through this, we are invited to consider own understanding of what a home is and means, forcing us to consider how we as individuals shape the spaces we inhabit and vice-versa.
By stripping away the very objects that give our lives meaning, she leaves us no choice but to look introspectively to fill the empty spaces we seem to know.  And, it is our constant and perpetual search for belonging and acceptance that grounds this universal truth.